viernes, 30 de agosto de 2013


Municipio de Sabanagrande

Limites


Al norte, Municipios de Santa Ana y Ojojona; al Sur, Municipios de San Isidro y Nueva Armenia; al Este, Municipios de San Buenaventura y Nueva Armenia y al Oeste, Municipios de La Venta, Reitoca y Ojojona.

Este pintoresco municipio de Francisco Morazán de casi 18 mil habitantes, no solo es visitado por sus sabrosas rosquillas o las artesanías de barro y tusa, también posee otros atractivos dignos de mencionarse. Su cabecera municipal rodeado de agrestes montañas y calles empedradas, se ubica a un poco más de cuarenta kilómetros al sur de Tegucigalpa, y es dueña de uno los cascos urbanos de arquitectura colonial y neoclásica mejores conservados del departamento.



En tiempos precolombinos, al sitio se le conocía como “Apakunka”, o “Sabana de Pacones” en lengua matagalpa, por la gran cantidad de ese árbol que existían. Otra hipótesis sobre su significado la hace Alberto Membreño (Nombres Geográficos de la República de Honduras; 1994. Editorial Guaymuras: Tegucigalpa, Honduras) sugiriendo que “Apacunca” es de origen náhuatl para “lugar de agua para lavar”. En cualquiera de los casos, su nombre indígena fue cambiado durante la colonia a “Villa del Rosario”, en honor a la que sería la patrona del lugar. Finalmente, un 15 de septiembre de 1875, se la denomina oficialmente como “Sabanagrande”, probablemente debido a sus amplios prados de sabana.

El municipio se crea en 1889 teniendo bajo su dominio áreas de las jurisdicciones de Leparterique, Ojojona y Reitoca, y abarcando los que hoy son los municipios de La Venta, San Buenaventura, Santa Ana y Coyolar (actual Nueva Armenia).


Otro evento que trajo desarrollo efímero a la comunidad fue la apertura del tramo carretero Tegucigalpa-San Lorenzo de 1899 a 1903 durante la administración presidencial del general Terencio Sierra. Para este tiempo, por falta de vías de comunicación, transporte se efectuaba en tediosos viajes a lomo de mula o en carretas, gobierno central advirtiendo las dificultades en movilizar equipo, material y personal, optaron por un punto medio para su centro de operaciones trasladando temporalmente la Secretaria de Fomento, Trabajo y Obras Públicas a Sabanagrande. En este periodo se empedraron la mayoría de sus calles, convirtiéndose también en un núcleo comercial de todos los municipios circunvecinos. Esta actividad mercantil decae drásticamente al concluirse la obra de la carretera Sur. 



Unos años más tarde, cuenta la tradición oral, fue encontrada en un paraje cercano al pueblo una imagen de la Virgen del Rosario junto con una campana. Estatua fue guardada en la iglesia y desde entonces venerada, pero tuvieron que ocurrir una serie de eventos para convertirla en la patrona de la comunidad como lo ocurrido con los vecinos de Ojojona. Se dice que ellos dispusieron llevársela, sin embargo, una vez en la capilla yo no la encontraron. Intentaron una segunda vez un tiempo después y en el lugar llamado Calicanto, se le hizo pesada y difícil de continuar el trayecto. Al emprender el viaje de regreso ésta se volvió liviana. Pero lo que afianzó su devoción fueron los hechos ocurridos con el que fuera presidente de Honduras, general Domingo Vásquez.
Para Honduras, el siglo XIXX no fue ni pacifica ni prospera. Rivalidades personales y disputas ideológicas entre liberales y conservadores se tornaban en constantes pugnas bélicas interrumpiendo la economía y destruyendo todo a su paso. El general Vásquez, intentando detener el avance de tropas liberales proveniente de El Salvador, parte en 1871 de Tegucigalpa hacia Goascorán ocupando y apaciguando todo bastión liberal. Una vez incendiada la iglesia y alcaldía de Santa Ana dispuso hacer lo mismo con Sabanagrande. El alcalde de ese entonces junto con sus regidores, le piden con solemne misa a la Virgen del Rosario que el pueblo no sufriera misma suerte. Una vez Velásquez en Sabanagrade, llega a sus oídos el ofrecido servicio religioso y al mirar la cantidad de personas en la comunidad, cambia de opinión y decide no quemarla. Dispuesto visitar el templo para conocerla, al mirarla dijo “Que te valga orejona, porque sos milagrosa, no le doy fuego a tu pueblo”. Luego partió apresuradamente hacia el sur.
A lo largo de estos 200 años, la iglesia de Sabanagrande ha sido víctima del deterioro y para levantarle la imagen y devolverle la belleza original ha sido necesario recurrir a un proyecto de restauración. Mostrar el templo en todo su esplendor implicaba reparación completa del techo que amenazaba con caerse, pintura de la fachada e interiores, resanamiento de las paredes, remodelación de la sacristía con la instalación del entrepiso y encielado y los retoques a los retablos e imágenes religiosas.


Rosquillas en los últimos tiempos, se han convertido en una de las principales actividades en la que participan mayoritariamente mujeres. Según datos de la alcaldía, esta labor se realiza en unos 110 negocios a lo largo del municipio generando casi mil quinientos empleos directos. Aunque con una elaboración diaria de entre 18 y 20 mil unidades, la producción ha mermado un poco debido al incremento de los ingredientes y por la difícil situación económica. Esto se refleja en cambios en la calendarización de su producción, ya que muchos de los productores han cesado su elaboración diaria y la han reducido a sólo una o dos veces por semana. Sin embargo, las ventas se duplican y se recuperan inversiones en temporadas altas como Semana Santa y Navidad, que es cuando los viajeros incrementan.

Desafortunadamente, estas actividades económicas han dejado mella en sus recursos naturales. Buena parte de sus bosques se encuentran degradados por el consumo de leña para la elaboración de productos de alfarería, pan y rosquillas. De igual manera, otras causas recaen en la introducción de pastizales y en la tradicional técnica de agricultura de rosa y quema, que sumada con su topografía irregular, han conducido al empobrecimiento de la fertilidad, estabilidad y, capacidad de captación y retención de agua de los suelos.







miércoles, 28 de agosto de 2013

Aguas Termales de Zacapa


Las aguas termales de Zacapa se encuentran ubicadas en el pueblo de Azacualpa, en el municipio de Zacapa departamento de Santa Barbará, Honduras. Para poder llegar hasta las aguas termales se toma la carretera de pito solo, en dirección de la ciudad de Santa Bárbara, luego a unos aproximados 20 km se toma el desvió a mano izquierda, donde primero pasaran por el pueblo de Zacapa, el cual se encuentra a unos 2.5 km de distancia desde el desvió, estando en el pueblo de Zacapa pueden preguntar a los pobladores la ubicación de Azacualpa, los cuales con mucha amabilidad les indicaran la dirección. de Zacapa a Azacualpa hay unos 8 km aproximados, estando en Azacualpa las aguas termales se encuentran como a 1 km de la comunidad. Cuando pregunten por estas aguas termales, mencionen que van a las aguas termales que tienen cuevas, y la pobladores amablemente les indicaran la dirección.

La carretera de Zacapa a Azacualpa es de tierra, pero se encuentran en muy buen estado.
Las aguas termales por su naturaleza son muy interesantes para las personas amantes de las aguas termales y de la naturaleza, el lugar cuenta con una cueva corta de dos salidas grandes en las cuales de su suelo brota el agua caliente y sus vapores azufrados esta cueva es atravesada por una quebradita con poca afluencia de agua, en la cual a sus orillas brota agua caliente con sus vapores, el agua caliente de la quebrada que atraviesa la cueva desemboca en el rio Jaitique, este rio es un rio de aguas claras del cual a sus orillas también brota agua caliente y vapores, el rio está apto para poder veranear.

Las aguas termales de Zacapa son muy atractivas, lastimosamente le falta adaptar el lugar para las visitas y estadia de los turistas, ya que no cuenta con balneario de aguas termales,  no tiene adecuados senderos para llegar al punto, tambien le falta recipientes para los residuos sólidos dejados por los visitantes, además no cuenta con servicio de cabañas y servicios sanitarios. Lastimosamente los dueño del  lugar no han querido invertir para dar un mejor servicio a los turistas, realmente el lugar esta para visitarlo en un día y no para quedarse, la única opción disponible es el centro de ANEDH, del cual no tengo información concreta.















Manantiales, desde tibios, hasta humeantes, nacen burbujeantes en la región de Azacualpa, departamento de Santa Barbará. Esta maravilla natural es un recordatorio de la antigua actividad volcánica que hoy en día es reconocida por ser el remedio para curar muchas aflicciones del cuerpo, como la artritis, dolores musculares entre otros.
El lugar se conoce como balneario de las aguas termales de Azacualpa y es un lugar muy popular entre los turistas nacionales y extranjeros.
En este lugar, es donde se tiene la oportunidad de disfrutar de una caverna con sauna natural, cuenta con un sendero interpretativo, catarata y un mirador espectacular. Entre las principales actividades que se pueden realizar en el sitio, están las caminatas, la escalada en rocas, nadar en el rio Jatique, las cabalgatas y el ciclismo de montaña.



Su uso es permanente y de carácter recreativo educacional. Actualmente se están recibiendo visitantes nacionales y extranjeros, por lo que la comunidad trabaja en su acondicionamiento. Entre los servicios turísticos que se prestan se puede destacar la presencia de guías, alquiler de caballos, equipos para acampar, instalaciones para eventos y alojamiento en el campamento. Las tarifas de alojamiento son especiales y cuestan 80 lempiras diarios, un promedio de cinco dólares.

















Para poder llegar, es a través del empalme para las comunidades de San Pedro de Zacapa y Azacualpa está localizado a 19 kilómetros al oeste de la comunidad de Pito Solo, de allí al campamento en Azacualpa hay 16 kilómetros. La calle está en condiciones aceptables, pero se recomienda el uso de vehículos todo terreno.
Su nombre se debe a que en la zona se encuentran corrientes subterráneas de agua que llegan hasta 100 grados centígrados, las que al salir a la superficie se convierten en aguas termales.




lunes, 26 de agosto de 2013

                           DEPARTAMENTO DE YORO
              
Historia de Yoro
Yoro es una ciudad ubicada a 308 Km al norte de Tegucigalpa, Honduras, Yoro significa Corazón Centro  e deriva de la voz tradicional “Yolotl”; con el paso del tiempo la ciudad adquirió los siguientes nombres: “Santa Cruz del Oro” después “Santa Cruz Minas del Oro”, Viya De Oro, posteriormente Minas y Oro y se formo Y-ORO.

A través del tiempo, la ciudad de Yoro ha estado casi desconocida en la Historia escrita, teniendo información de documentos eclesiásticos que comprueban la existencia de la localidad desde la época de la colonia, existen documentos del año 1774 y según los archivos ya existía el lugar con el nombre “SANTA CRUZ DE YORO”, en los nombres de los pueblos de la provincia de Comayagua relacionados con motivo del cobro de las penas de Cámara en los años 1684-1685, según los registros entre los pueblos figuraban uno con el nombre de “San Pedro de Yoro”.

Al Pueblo de Yoro se le confirió el titulo de ciudad el 10 de Febrero de 1852, siendo presidente de la Republica el General José Trinidad Cabañas de Despacho Don Francisco Alvarado. El titulo conferido fue el de “SANTIAGO DE YORO”, siendo este el verdadero nombre y no como se acostumbra y se le conoce como Yoro. Es Importante Señalar que Yoro no fue fundada por los españoles porque el pueblo se adelanto a España, dado que a la llegada de la Colonia Española a la región de Yoro, ya era un pueblo indígena y posteriormente se dio el mestiza con los locales.

El 10 de Diciembre de 1889 fue suprimida la existencia 
legal como municipio venia ostentando la hoy aldea de La Rosa.El edificio municipal fue construido en el año 1881 bajo la dirección del maestro José Calasán Bados.
En 1830 se construyo el cementerio para que no se continuara enterrando a los muertos enfrente de la iglesia como se acostumbraba.
En la actualidad Yoro cuenta con cayes pavimentadas, bulevares, bares y restaurantes, Yoro actualmente avanza en lo educacional, comercio y Producción Industrial. En la Ciudad existen kinder Gardens, Escuelas, colegios, un Hospital Integrado y un Materno Infantil, servicios de Correos, tecnologia, universidades.

“La Yuvia de Peces” el fenómeno natural que vuelve orgulloso a todos los Yoreños, y que sigue enredando a los científicos que no han sabido explicar este fenómeno único en el mundo y que se repite todos los años en el mes de Junio mismo mes en que se celebra la Feria Juniana de la “Yuvia de Peces”. Pese al Interés deentendidos en física por conocer el fenómeno, aun las teorías existentes no muestran la lógica del hecho y la lluvia sigue siendo un misterio sin resolver. Incluso noticieros de Televisión Nacional e Internacional y Prensa Escrita han llegado a la ciudad de Yoro para filmar este fenómeno pero no ha sido posible porque cuando estos se han ido por casualidad cae la “YUVIA DE PECES”.
Los Propios Yoreños no entienden el misterio pero eso no importa lo único que resta es contar lo que sucede y enseñarlo como real. Los Antepasados lo narran como una historia cierta, pero indeterminada nadie recuerda cuando fue la primera vez que comenzó. El Lugar donde sucedía este fenómeno era en el Barrio el Pantano pero desde el año 1997 este fenómeno se ha alejado a las aldeas donde mas sucede ahora es en la aldea de nombre El Medio. Los peces son muy pequeños y no hay un río que pueda arrastrarlos a las partes altas donde aparecen.

Cuanto alguien pregunta a un yoreño acerca del porque de la yuvia de peces, la respuesta de los Yoreños es simple, el evento es una bendición de Dios.



COSTUMBRES
Una de las más populares es la Feria Patronal de Santiago, que se celebra anualmente desde el año de 1852 cuando Yoro recibió el título de ciudad. 
En ese año se echo la casa por la ventana; desde el 26 de abril empezaron los preparativos. El Sindicato Municipal de aquel año era un hombre progresista, con su entusiasmo contagió a la Corporación Municipal.

BAILES TIPICOS:

En esta región es el llamado "CUTUTEO", que se deriva del destre, el cual se bailaba a los compas del timbal, acordeón y guitarra. Se llama "CUTUTEO"

   


COMIDAS Y BEBIDAS TIPICAS:

Las principales son: alfajor, postre, totoposte, (comida de viaje, sustituto de la tortilla) Pozole(bebida usada en el periodo de cosecha de maíz), pinol con chancho, picadillo, carne molida y condimentada, pastel de pascua, nacatamal, almendrada; torrejas de pinol, sopa de albóndigas, montucas, Juruá, mistela, atole; chicha de mozonte, rosquillas de manteca(tuturutas), cususa, carne asada de res con frijoles, gallina en arroz de maíz amarillo, tustacas, quesadilla, rosquillas de cuajada, alporas de almidón, ayote en miel, conserva de toronja y de leche, estofago, tajo, relleno, chandinga o chanfaina, budines yoreños, mondongo, rosquetes lustrados, pan de harina, pan de rosa, galletas sopladas, empanadillas, hojuelas, pastelitos de arroz, huevo chimbo, buquelos, marquezotes, nacarige de venado.
        

viernes, 23 de agosto de 2013

El Triunfo De La Cruz



La comunidad de Triunfo de la Cruz se encuentra localizada en la Bahía de Tela, y en ella habitan aproximadamente 10.000 habitantes, siendo una de las comunidades Garífunas más grandes de Honduras. La Bahía de Tela se encuentran enmarcada entre Punta Sal y Punta Izopo, áreas protegidas las cuales forman parte del Corredor Biológico Mesoamericano. La zona es rica en Biodiversidad, y posee un enorme potencial ecoturístico. La Bahía de Tela ha sufrido el embate del amarillamiento letal del coco, enfermedad que ha causado estragos en la economía de subsistencia Garífuna, erosionada al mismo tiempo por la depredación de la riqueza ictiológica de la bahía. Estos factores han disminuido el nivel de vida de los Garínagus, poniendo en riesgo nuestra sobrevivencia cultural como pueblo diferenciado. 





 Los Garífunas de Triunfo de la Cruz han enfrentado a importantes grupos financieros y la Municipalidad de Tela que han pretendido apoderarse se su hábitat funcional, con la finalidad de fomentar el turismo de enclave. La presión sobre los territorios ancestrales de la comunidad ha traído un aglutinamiento y organización de sus miembros, teniendo como resultado el surgimiento del grupo LUMAGADIEN TROMPU (Voz de las Mujeres), conformado por 26 mujeres y 6 hombres los que han diseñado una estrategia como respuesta a la pobreza, a través de la creación de un proyecto ecoturístico comunitario, para sembrar un precedente de la importancia del manejo racional de los recursos comunitarios. El proyecto tiene como objetivos la construcción de un ecoalbergue en Triunfo de la Cruz, el que constará de tres cabañas, un comedor y un salón de reuniones, además de un estadero en el Río Plátano. 
Al mismo tiempo se cultivará media manzana cn tubérculos y hortalizas con el propósito de fortalecer la seguridad alimenticia de los participantes en el proyecto. Otro de los objetivos es apoyar la radio comunitaria Faluma Bimeti; esta ha venido sirviendo de medio de comunicación de base, utilizada de forma abierta por los habitantes de Triunfo de la Cruz y que ha servicio en el pasado para campañas ambientales y de salud. Ante la avalancha de proyectos turísticos de enclave en la bahía, el grupo Lumagadien Trompu surge como una alternativa de empoderamiento y reafirmación cultural, dado que hasta la fecha las iniciativas apoyadas no son de índole comunitario, desdeñando la capacidad de las repuestas comunitarias, de aquellas miembros de la comunidad que se han encargado de la transmisión del conocimiento tradicional y de la defensa de los derechos ancestrales de la comunidad de Triunfo de la Cruz.




























"La voz de las Mujeres" esperan con este proyecto esperan convertirse en un modelo de ecoturismo manejado por un grupo de base, que servirá para sentar un ejemplo de utilización de recursos naturales y un verdadero desarrollo sostenible.


miércoles, 21 de agosto de 2013


Cordillera El Merendon


                     
La Sierra del Merendón es una cordillera situada en la frontera oriental de Guatemala y Honduras. Discurre de oeste a este los departamentos de Zacapa e Izabal en Guatemala, y de Santa Bárbara y Cortés en Honduras. El lado suroeste es delimitado por el río Lempa, en el norte por el río Motagua. Tiene una grán variedad de biomas y hábitats, incluyendo bosque nuboso.

El Merendón –cordillera montañosa que se alza ante la ciudad de San Pedro Sula, Honduras– es un lugar donde los misioneros paúles realizamos una constante tarea de acompañamiento al campesinado. Como se puede ver en las imágenes, son muchas las familias pobres que viven en casitas de adobe, o sea, de tierra. Cuando llueve son una calamidad: se humedecen, caen goteras, sus cimientos se deslizan, etc.


Desgraciadamente, cientos de familias poseen viviendas infrahumanas. Para paliar un poco las necesidades, los misioneros paúles asesoramos al campesinado a nivel de salud (cada día sube a la montaña, de parte de la parroquia, una ambulancia, médico y enfermeda -botiquín en mano- a asistir a los enfermos, además ofrecemos medicina general en el Dispensario médico en la sede parroquial), tierra y medio ambiente (los campesinos cuentan con asesoría técnica profesional) educación (una escuela agrícola con su ingeniero, educación a distancia y presencial), pastoral catequética, pastoral juvenil y formación a Delegados de la Palabra de Dios. El carisma de los misioneros paúles habrá de estar siempre donde están los más pobres. Te invitamos a ver la otra cara de la misiones en la Mosquitia hondureña.La cordillera del Merendón es parte del paisaje de San Pedro Sula, rodeándola de norte a sur. En uno de sus cerros está colocado un aviso gigante de Coca-Cola, el cual es distintivo de la ciudad. Este parque natural es uno de los lugares más famosos de la ciudad para disfrutar de una caminata, correr, montar en bici y, en general, liberarse del estrés. Aunque la entrada o tranca está a pocos minutos de casa, hace un par de semanas nos decidimos a sacar el tiempo para hacer este paseo en familia. Qué bonito descubrimiento, todo se vé tan diferente desde allá! Desde ya apuntamos este paseo como parte de nuestras "cosas por hacer".


La cordillera del merendon es montañosa, nuestro "Muro verde" que se alza majestuosamente a una altura de 2 mil 310 metros y a sus pies se extiende la ciudad de San Pedro Sula.Su clima de bosque nublado es hogar de cientos de especies en lo que concierne a flora y fauna, por esta razón se ha convertido en una gran fuente de investigación para conocer nuevas especies la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas fauna y flora Silvestre (CITES) tiene como finalidad velar por la protección de nuestro presiado bosque y ha determinado diversas categorias en las que son clasificados los animales que se encuentran en peligro de extinción.

En la cordillera habitan una diversidad de especies como ser el magnifico jaguar, animal sagrado de nuestra cultura maya y otros mamíferos como el tigrillo y el tapir que se encuentran severamente amenazados debido a la venta ilegal de animales.

Para la protección y mejoramiento del habitad de estas especies se creado el Parque Nacional el Cusuco donde las personas pueden recorrer 5 hermosos senderos naturales donde se encontraran con los animales silvestres y cascadas siendo instruidos por un guía que le indicara como sobrevivir un día por nuestras selvas.


El Parque Nacional Cusuco se encuentra cerca de la ciudad de San Pedro Sula, precisamente a la par de la comunidad de Buenos Aires, y está rodeado por 38 aldeas, habitadas en su mayoría por cultivadores de café y granos básicos (frijol, maíz y legumbres). Además de sus parajes naturales, a muchos turistas les gusta estar en el Parque Nacional Cusuco, para disfrutar del aromatizado café, el que se hace de los granos cultivados en la zona. En uno de los claros en el bosque de pinos, está una cabaña, debidamente equipada para la comodidad de los visitantes, que pernoctan por varias noches en el lugar. Para estar más cerca de la naturaleza, no muy lejos de la cabaña, los visitantes pueden disfrutar de un refrescante baño en las cristalinas aguas de una cascada al natural.


Entre sus aves más hermosas y representativas se encuentra el Quetzal ave nacional de Guatemala y por supuesto la Guacamaya Roja ave nacional de Honduras.

Conozca la belleza de su tierra y mire todo lo que San Pedro Sula y sus alrededores pueden ofrecerle

       

                                                                         
                          
                                                                                

.
El Triunfo

Fundado en 1877 con el nombre de valle de Los Jobos. En el censo de 1887, figuraba como municipio del distrito de El Corpus. En el censo de 1895, aparece como municipio de El Triunfo.
Superficie territorial: 301.50 km2  Población: 48 723 habitantes (2012)



La primera sesión que se realizo ya constituido como municipio fue presidida por Don Alejandro Estrada como primer alcalde de El Triunfo, realizándose esta bajo un árbol de tamarindo, ubicado hoy donde habita la familia Ochoa- Velásquez; la primera escuela estuvo ubicada donde actualmente es el salón Municipal “Samuel Ventura” y su estructura era de madera, cubierta por los lados con un hermoso corredor, los maestros de esa época fueron Argentina Miranda, Ercilla Herrera, Elías Gutiérrez. 

El primer centro de salud fue ubicado por el tiempo de dos años en casa de Doña Anita Cadenas en junio de 1964; el primer medico fue Manuel de Jesús Pérez. 


Superficie territorial: 301.50 km2
Población: 48 723 habitantes (2012)
Feria patronal: 15 de enero, día del señor de Esquipulas y el 30 de agosto, día de santa Rosa.
Fecha de creación: 1877
Origen de su nombre: se dice que le pusieron este nombre por haber triunfado en la adquisición del título de municipio, la aldea Los Jobos.
Ubicación: está ubicado al sureste del departamento, su cabecera se encuentra al suroeste del río Guale. En su jurisdicción se ubica el puesto Iaduanero de Guasaule.


Aldeas y caseríos: 11 aldeas y 103 caseríos.
Altitud: 100 msnm.
Principal actividad económica: cul|tivo de caña de azúcar, granos básicos, café, aguacate, naranja, piña, soya, papa y tubérculos; crianza de ganado bovino, porcino y equino; avicultura y cunicultura.
Infraestructura:
Salud: 9 CESAR, 1 CESAMO y 1 CMI.
Educación: 36 centros de educación pre-básica, 3 centros de educación básica, 2 centros de educación media presencial, 65 centros de educación primaria y 41 jardines de niños.
Límites:
Norte: Municipios de El Corpus y Concepción de María
Sur: República de Nicaragua
Este: República de Nicaragua
Oeste: municipios de Namasigüe y Choluteca.