viernes, 2 de agosto de 2013

Danli

Danlí es la principal ciudad del oriental departamento de El Paraíso. Sus limites territoriales incluyen la hermana República de Nicaragua y el departamento de Olancho. La distancia a recorrer desde Tegucigalpa para llegar hasta aquí es de 92 kilómetros (56 millas aprox.).




Cuentan los anales de la historia que a finales de 1600, dos hermanos españoles compraron una extensa franja de tierra en el oriente de la provincia de Honduras a La Corona española. En un principio, toda esa tierra formó parte de una gigantesca hacienda dedicada a la ganadería y agricultura. Siglos después, la hacienda se transformó en Danlí, la Ciudad de las Colinas.
Rastros de ese pasado colonial son visibles todavía. La iglesia, que domina el Parque Central, tiene casi doscientos años de antigüedad y su interior posee finos retablos con pinturas barrocas. Más allá, los restos de un sistema de acueducto conocido como “Los Arcos” permanecen aún en pie. Aunque el tiempo ha pasado, algunas constantes no han variado.



Danlí es conocida por la gran cantidad de colinas repletas de vastos pinares que la rodean; es de ahí que viene su fama como la Ciudad de las Colinas. El fértil terreno es propicio para la producción agrícola y ganadera convirtiendo estos rubros en el principal sostén de su economía. La industria tabacalera cosecha anualmente miles de toneladas de hojas de tabaco que luego son enrolladas en alguna de las fábricas locales. El resultado final son finos puros que han sido reconocidos en numerosas ocasiones entre los mejores del mundo. Cada puro alcanza elevados precios en Estados Unidos o Europa.



El maíz, la planta que heredamos de los antiguos mayas, aporta interesantes matices a la cocina lugareña. Vaya que saben cómo cocinarlo! Pruebe las tustacas, empanadas, tamales, pozol, tamalitos, tortillas y las famosas rosquillas; estas son solo algunas de las formas en que se consumen los granos dorados. En Danlí se producen las mejores rosquillas del país.
Danlí podría comenzar a figurar más entre los destinos turísticos hondureños. Recientes inversiones privadas y gubernamentales tienen por propósito tornar las longevas haciendas españolas en remansos para la relajación y el turismo rural.
Cuando incursione por el oriente de nuestro mapa, considere esta ciudad para pasar una tarde.

Los historiadores locales —entre ellos Luis Hernán Sevilla y Darío González— sostienen que Danlí se fundó entre los años 1676 y 1678. De acuerdo a documentos encontrados por el desaparecido historiador danlidense Luis Hernán Sevilla, en 1678 y 1679 los hermanos Pedro y Alonso Ortiz de Fúnez, quedaron de herederos por muerte de su padre, de una estancia poblada en tierras «sueltas» (sin dueño), llamada Danlí, corriendo dicha tierra por la parte del poniente por la hacienda San Antonio del Vallecillo, perteneciente al sargento Antonio Ricardo Rodríguez.

Según lo establece el historiador Sevilla; los hermanos Ortíz de Fúnez tuvieron el deseo de legalizar las tierras con la Corona Española, pertenecientes a la jurisdicción del Real de Minas de Tegucigalpa, a seis tostones por caballería.

En julio de 1678 el sargento Rodríguez expresa que en dichas tierras no hay ninguna población ni sembrado, que son montuosas e intransitables y de poco aprovechamiento. La venta de este sitio, cinco caballerías se legalizó en la ciudad de Santiago de Guatemala el 22 de febrero de 1679

, pagando Pedro y Alonso Ortíz de Funez la cantidad de un 60 tostones, o sea 12 tostones por caballería. Los fundadores de la Hacienda de Danlí tenían cuatro hermanos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario