lunes, 29 de julio de 2013

PLAYA   DE TELA

La ciudad puerto de Tela, fue la primera población fundada por los españoles en Honduras. La ciudad fue fundada el 3 de mayo de 1524, por el conquistador español, Cristóbal de Olid bajo el nombre de Triunfo de la Cruz. Olid como buen católico reconoció la fecha como día en la cual, los católicos celebran el día de la cruz. 


Sin embargo, para los habitantes de la ciudad el nombre resultaba demasiado amplio, por lo que al poblado, se le abreviaba como 'T de la Cruz'. Para 1829, la ciudad llegó a ser conocida simplemente por Tela. El nombre Triunfo de la Cruz, fue retenido por un pequeño promontorio en la bahía continuo a la hoy ciudad de Tela. Otras versiones del nombre de la ciudad, indican que su nombre proviene de una contracción de 'Tetela', que una lengua indígena significa, "tierra fragosa de montes y sierras".



La ciudad originalmente fue fundada en la vecindad de un pueblo indígena llamado Tehuacán, que con muy buena fuente de agua pura, alimentos y plantas medicinales, era controlado por el cacique Cucumba, quien convenció a los españoles de que era un buen lugar. Varios meses después de fundada, la municipalidad fue disuelta y paso a formar parte de la jurisdicción de la Villa de Trujillo. 

   
A finales del siglo XVI, la bahía de Tela era frecuentada por los bucaneros que merodeaban el mar Caribe, buscando la manera de asaltar las goletas españolas que acarreaban fortunas en metales y piedras preciosas, procedentes de Trujillo, Puerto Cortés, La Habana y otros puertos del Atlántico. En 1825, año en que se hizo la primera división política territorial, Tela formaba parte del Departamento de Yoro. En 1876 le dieron la categoría de Municipio. Con la creación del departamento de Cortés, el 4 de junio de 1893, Tela paso a formar parte de Cort

és. Posteriormente, el 17 de julio de 1894, pasa nuevamente al departamento de Yoro; pero en 1902, pasa a formar parte del departamento de Atlántida.





El puerto de Tela alcanzó la categoría de ciudad en marzo de 1927. Entre los años 1860 y 1900 la economía se basó en el cultivo y producción del banano en Honduras. Ya para 1912, el gobierno empezó a dar concesiones a nacionales y extranjeros que quisieran promover la economía del lugar, dando así, comienzo a la gran época de las empresas bananeras en el país. Durante esta época, la pequeña población tuvo un tiempo de mucho esplendor cuando la transnacional bananera, Tela Railroad Company tuvo sus oficinas principales aquí. Tela se constituyó en municipio el 2 de junio de 1876 bajo el gobierno del presidente constitucional de la república, DoctorMarco Aurelio Soto. A partir de 1912 la United Fruit Company (UFCO) generó el 80 por ciento de los empleos de la zona.        


En 1930 con el traslado de la United Fruit Co. al valle de Sula, Tela se vio en serios problemas de desempleo. En 1976, esta compañía devolvió a la municipalidad de Tela las tierras que ocupaba. El potentado bananero influyó mucho en las decisiones estatales hasta crear una forma de gobierno paralela que duró varias décadas del siglo pasado. Tras la desaparición de la Tela Railroad Company, la pequeña ciudad cayó en un letargo del que ha comenzado a despertar en tiempos recientes.

El puerto de Tela alcanzó la categoría de ciudad en marzo de 1927. Entre los años 1860 y 1900 la economía se basó en el cultivo y producción del banano en Honduras. Ya para 1912, el gobierno empezó a dar concesiones a nacionales y extranjeros que quisieran promover la economía del lugar, dando así, comienzo a la gran época de las empresas bananeras en el país. Durante esta época, la pequeña población tuvo un tiempo de mucho esplendor cuando la transnacional bananera, Tela Railroad Company tuvo sus oficinas principales aquí. Tela se constituyó en municipio el 2 de junio de 1876 bajo el gobierno del presidente constitucional de la república, DoctorMarco Aurelio Soto. A partir de 1912 la United Fruit Company (UFCO) generó el 80 por ciento de los empleos de la zona. En 1930 con el traslado de la United Fruit Co. al valle de Sula, Tela se vio en serios problemas de desempleo.
    
 En 1976, esta compañía devolvió a la municipalidad de Tela las tierras que ocupaba. El potentado bananero influyó mucho en las decisiones estatales hasta crear una forma de gobierno paralela que duró varias décadas del siglo pasado. Tras la desaparición de la Tela Railroad Company, la pequeña ciudad cayó en un letargo del que ha comenzado a despertar en tiempos recientes.





sábado, 27 de julio de 2013

Playas De Cedeño




Cedeño fué fundada en el año 1917, su nombre anterior era Alto del Mar, por sus bancos de arena que formaba en la orilla del mar y es muy bravo para desembarcar, para poder llegar a Cedeño o alto del Mar, se llegaba a caballo o en carreta porque no había carretera, algunas personas que viajaban a Alto del Mar halla por el año 1940, fueron Doña María Tigerinos, Rosa Padilla, Adriana William, la Familia Joya y la familia Herrera, estas personas viajaban en el mes de febrero de cada año, una vez llego un hombre a la playa Alto del Mar procedente de Nicaragua, huyendo de sus suegros en una barca con otro joven llamado Ismael Dorado, se encontraban conchas preciosas ya este hombre le llamaban Juan Cedeño, donde fue a Trabajar a una hacienda del Sr. José Tabora y él era muy bondadoso con toda la gente y después la gente se quedo diciendo vamos a donde Cedeño y así fue que le llamaron a la Comunidad.


 Es una de las playas en óptimas condiciones para recibir a los turistas es Cedeño y es que en este sector se unen tres playas: El Edén, Cedeño Centro y Los Delgaditos. Estas playas son de arena de origen volcánico, lo que les añade singular belleza. El acceso a las playas de Cedeño es por carretera pavimentada.


Existe también un proyecto denominado “El Campamento de Tortugas Cedeño/Los Delgaditos” que te ofrece: recorridos en lanchas, hermosas playas para disfrutar del mar, deliciosa comida preparada a base de pescado y mariscos del Golfo de Fonseca, seguridad comunitaria para las y los visitantes.




Se han habilitado parqueos con la finalidad de que haya libre transito en la zona. Se ha habilitado varios establecimientos comerciales. Esto ha propiciado que se comiencen a armar nuevas casetas para la venta de tradicionales platillos como el pescado frito, sopas marineras, los camarones, cebiche y curiles, entre otros productos propios de la zona sur. En el municipio se cuenta además con playas como El Venado, Guapinol, Boca del Río Viejo y Punta ratón. En hospedaje La comunidad de Cedeño cuenta con tres hoteles, todos los accesos a las playas que no están pavimentados fueron reparados y están en perfectas condiciones para que el turista pueda llegar a estos balnearios. Las autoridades municipales han informado que la mayoría de los turistas extranjeros que se reciben en las playas del sur son originarios de El Salvador, Nicaragua y Guatemala. A nivel interno, los turistas que más se reciben provienen de la zona central del país. Otro de los municipios cercanos a Marcovia que ofrece una amplia gama de habitaciones es Choluteca. La comunidad se encuentra a 30 minutos de Cedeño. Así como el municipio de Marcovia cuenta con hermosas playas a lo largo del Golfo de Fonseca, los visitantes pueden disfrutar de una variedad de sitios naturales para disfrutar del verano.






Taiwán donará Lps.2 millones para proyectos en playas de Cedeño



Unos dos millones de lempiras donará el gobierno de Taiwán para proyectos de mejoramiento de negocios y reubicación en las playas de la comunidad de Cedeño.
Con los fondos se construirá un malecón para evitar las inundaciones durante la temporada lluviosa entre otros. Se busca contrarrestar las inundaciones que se presentan en Cedeño cada vez que llueve. Todos esos factores van hacer implementados gracias al Instituto Hondureño de Turismo (IHT) y fondos que donará Taiwán.




Las playas de Cedeño se ubican en el Golfo de Fonseca y son sumamente visitadas durante la temporada de la Semana Santa.

La cálidez de la zona atrae a los pobladores hacia el mar así como a varias personas provenientes de Tegucigalpa y alrededores.







Aqui te dejamos un pequeño video, checalo: youtu.be/dgFaX79EHCY

Amapala


Amapala es un municipio en el departamento hondureño de Valle. Está formado por la isla de El Tigre y sus islotes satélites y rocas en el Golfo de Fonseca. Tiene una superficie de 75,2 km² y una población de 9,687 habitantes según el censo de 2001 (de 4 personas que vivían en la Isla Comandante). Gracias a un profundo canal natural, y a pesar de que carecen de una infraestructura moderna, Amapala ha sido durante muchos años el principal puerto de Honduras en el Océano Pacífico. En los últimos años, como consecuencia de la dura crisis que atraviesa el país, muchos amapalinos han emigrado primero a EEUU y últimamente a España.

Historia




Su nombre se debe a que en el siglo XVI operaba en la isla un grupo de piratas comandados por el pirata Francis Drake, él y sus hombres eran considerados por los habitantes de la zona como fieras salvajes y sanguinarios, por lo que llamaron a la isla "Cerro del tigre".
El nombre Amapala deriva del náhuatl y significa "cerca de los amates", sin embargo hay otra versión que asegura que proviene de los vocablos "ama" (maíz) y "palha" (cerro) del dialecto de Goajiquiro, y por lo tanto significaría "cerro del maíz".A partir de fines de 1800, Amapala fue gradualmente sustituida por el puerto de San Lorenzo en el continente. Una descripción de la ciudad en 1881 se puede encontrar en el libro A Lady's Ride Across español Honduras por Mary Lester (alias Mary Soltera).
Amapala fue capital de Honduras el 26 de agosto de 1876, cuando tomo posesión provisional del gobierno el Doctor Marco Aurelio Soto.Se destina a ser la capital de la República de América Central a fines del 1890.Amapala es una ciudad que data de la época colonial de honduras u jugo un importante papel durante la primera etapa de la era republicana de esta nación, ya que era el único puerto de entrada por el Océano Pacifico hacia Honduras. El puerto fue fundado el 17 de octubre de1833. Muchas personalidades de importancia entraron por este puerto, que además ofrece un excelente abrigo a las embarcaciones que llegan hasta el.
Este histórico Puerto es una de las poblaciones más características del sur de Honduras, localizado en la Isla del Tigre en el Golfo de Fonseca, esta isla lleva ese nombre debido a la presencia de jaguares hasta mediados del siglo XIX. Cubierta de un bosque seco tropical, donde sobresalen los árboles de Amate, Guanacaste, Indios desnudos y Mangle. De origen volcánico su silueta característicamente cónica sobresale entre las otras islas del Pacífico como Zacate Grande, Exposición, Conejo, Inglesera y Garrobo entre otras.
Amapala cuenta con un importante patrimonio arquitectónico que se desarrolló a finales del siglo XIX, cuando se constituyó en una de las más cosmopolitas poblaciones Centroamericanas, como lo atestiguan los relatos de numerosos exploradores que pasaron por esta región describiendo las maravillas naturales de este protegido como profundo Golfo. Sus playas arenosas y oscuras por la roca madre volcánica, de la cual procede, y sus ricas aguas son el hogar de numerosas especies marinas entre la que destacan los juguetones delfines.

Amapala despierta cada día con magníficos amaneceres, cerrando el día con impresionantes crepúsculos, que hacen de este sitio uno de los más hermosos de Honduras. Un viaje en panga (lancha de construcción local) alrededor de la isla para disfrutar y conocer tan exuberante paisaje, es solamente uno de los atractivos con que cuenta este bello Puerto, lleno de gente amistosa y de tradicionales festivales en los que se puede degustar deliciosos platillos locales a base de mariscos recién capturados. Este encantador Puerto de Amapala, si aún lo conoce, dese el placer y deléitese en las refrescantes aguas de esta zona sur de Honduras.

Actividades
En Amapala se pueden realizar varias actividades para que su estadia sea tan entretenida como placentera y relajante. Entre las actividades se encuentran:
Paseos en lanchas


Medios de transporte (lanchas) utilizados para trasladar a los pobladores tanto como a los visitantes o turistas de Coyolito hacia Amapala. Las moto taxis son de gran utilidad ya que permiten trasladar a los pobladores como a los visitantes dentro del casco urbano de la Isla a un precio muy barato y se encuentran en óptimas condiciones por lo tanto son seguras al igual que las lanchas.

SU GASTRONOMIA
Su gastronomía se basa en las diferentes especialidades en cuanto a variedad de mariscos y pescados que puede ofrecer al público.
Restaurante "Faro Victoria"
Departamento: Valle, Municipio: Amapala

Se encuentra ubicado a un costado del muelle sobre el mar, la pintoresca vista del muelle totalmente remodelado con las montañas e islas del Golfo de Fonseca al fondo le dan un ambiente único a este restaurante que ofrece un menú variado con variedades por supuesto en mariscos y pescados, con opciones de pollo y carnes rojas, atendiendo al publico de 10:00 A.M a 10:00 P.M todos los días además cuenta con servicios de bar.

Entre sus principales atractivos turisticos tenemos la Isla del Tigre y el Jicarito, que es una vista impresionante.





miércoles, 24 de julio de 2013

GOLFO DE FONSECA

El golfo de Fonseca es un entrante protegido del océano Pacífico localizado al oeste de Centroamérica, que limita al noroeste con El Salvador, al noreste y este con Honduras y al sur con Nicaragua. Es uno de los mejores puertos naturales del mundo y tiene una extensión de unos 3.200 km². Entre sus puertos importantes se cuentan La Unión, en El Salvador; San Lorenzo, en Honduras y Puerto Morazán, en Nicaragua.
 HISTORIA
Andrés Niño, piloto del conquistador español Gil González Dávila lo descubrió en 1522 mientras buscaba una ruta marítima que comunicara el océano Atlántico y el océano Pacífico. Lo bautizó así en honor al obispo Juan Rodríguez de Fonseca, primer organizador de la política colonial castellana en las Indias. 
En 1849, Ephraim Squier negoció un tratado para Estados Unidos para construir un canal a través de Honduras que atravesara desde el mar Caribe hasta el golfo. Frederick Chatfield, comandante británico en América Central, atemorizado que la presencia estadounidense en Honduras desestabilizara a los británicos, envió su flota a ocupar la isla del Tigre, en la entrada al golfo. 
Sin embargo, poco después, Squier exigió la licencia británica, puesto que él había anticipado la ocupación y había negociado la cesión temporal de la isla a los Estados Unidos. Chatfield tuvo que conformarse solamente. 
Un tratado firmado en 1916 concedió a los Estados Unidos la opción de construir un canal interoceánico y una base naval en la zona del golfo. 
Los tres países —Honduras, El Salvador y Nicaragua— con la línea de la costa a lo largo del golfo terminaron implicados en un conflicto sobre los derechos al golfo y a sus islas. En 1992, una resolución de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya decidió sobre la tierra, las islas y el conflicto marítimo en las fronteras, una repartición. En su fallo la CIJ determinó que el Salvador, Honduras y Nicaragua compartieran el control del golfo de Fonseca: al Salvador, le fueron concedidas las islas de Meanguera y de Meanguerita y a Honduras, la isla del Tigre.



     RÍOS
Desembocan en el golfo varios ríos, siendo los más importantes: el río Amatillo, que desagua en la bocana conocida como Bocana del Pecho, que entra en la bahía de la Unión, la más occidental de las bahías en que se divide el golfo; el río Goascorán (130 km), que sirve de frontera entre El Salvador y Honduras y que también desemboca en la bahía de la Unión; el río Nacaome, que desemboca en la bahía de Chismuyo; el río Choluteca (210 km), que pasa próximo a la ciudad del mismo nombre y el río Sumpile. La tercera bahía, desde occidente, es la de San Lorenzo, al fondo de la cual se encuentra el puerto del Henecan, perteneciente a Honduras. También los ríos Negro, que nace y se ubica mayormente en Nicaragua, y el gran Estero Real (120 km) de Nicaragua.
Manglares
El Gobierno de Honduras designó un sitio Ramsar de importancia internacional convirtiéndose en el número 1000 a nivel mundial, en el golfo de Fonseca, el 10 de julio de 1999.
Este nuevo sitio Ramsar consiste de un complejo de siete áreas costeras con aproximadamente 69.700 ha de superficie. Estas son: bahía de Chismuyo, bahía de San Lorenzo, los Delgaditos, las Iguanas y Punta Condega; Jicarito, San Bernardo y la Berbería, a lo largo de la porción hondureña del Corredor Biológico Mesoamericano del Pacífico.
En Nicaragua se ubica el coto o reserva de Estero Real (300 km2) cuyos extensos manglares protegen a garzas, pelícanos, guatuzas, chacalines, lagartos, etc.
 



martes, 16 de julio de 2013



Lago De Yojoa


El Lago de Yojoa, como conocemos hoy a la mítica Laguna de los Lagartos, es el único lago de origen volcánico de Honduras y la mayor reserva de agua dulce con que cuenta el país. Su riqueza es tal que en 2005 fue reconocido como Humedal de Interés Mundial por La ONU, a través de la Convención RAMSAR.Con sus 16 km de longitud y 28 metros de profundidad, en promedio, el Lago de Yojoa es una puerta abierta a la exploración y la aventura. La subcuenca del Lago de Yojoa tiene un área de 43,600 hectáreas entre los departamentos de Santa Bárbara, Cortés y Comayagua. 

Comprende el lago y su entorno, dentro de los cuales se han identificado 13 diferentes tipos de humedales y algunos ecosistemas únicos, como la montaña de Santa Bárbara, la montaña caliza más grande de Centroamérica. Cerca de 800 especies de plantas crecen en esta área protegida, cantidad que equivale
aproximadamente al 10% de la flora nacional. Con tantas especies de plantas, no es de extrañar que 407 especies de aves vivan en o cerca de ellas. Ese número equivale al 55% de todas las aves de Honduras. Y ya que hablamos de cantidades, es bueno decir que se han identificado también 54 especies de mamíferos y 72 especies de reptiles (esto representa el 23 y el 43%, respectivamente, de los inventarios nacionales de estos animales). ¿Por qué existe tanta vida en Yojoa? Una respuesta es porque los humedales, rebosantes de agua, proporcionan vida. 

La subcuenca del Lago es una de las zonas del país donde más llueve, debido en gran parte a los bosques nublados que crecen en su perímetro. Debemos recordar que el Lago es custodiado por dos parques nacionales: la Montaña de Santa Bárbara y Cerro Azul Meámbar. 

Ambos parques están protegidos por las leyes y en sus altas montañas se gesta una buena parte del agua que nutre al Lago. Toda esta flora y agua sirve de refugio temporal a numerosas especies de aves migratorias procedentes de América del Norte. El Lago, como se le conoce popularmente, es un verdadero hot spot para los amantes de las aves y una alternativa de ingreso para la industria sin chimenea. La riqueza de Yojoa viene de tiempos inmemoriales. En 1934 se realizaron las primeras investigaciones de lo que parecía ser una ciudad maya, totalmente desconocida, en las orillas del Lago. 

A partir de ese momento, científicos norteamericanos, franceses, mexicanos y hondureños han estudiado lo que con el tiempo se ha denominado Los Naranjos. Quizá la ciudad precolombina más grande en Honduras, después de Copán. El sitio arqueológico, posiblemente de origen prelenca, guarda una historia de por lo menos 2,800 años de antigüedad y nos confirma que ya antes de Jesucristo, antiguos hondureños vivían y gozaban en las orillas del Lago. 

En la actualidad, miles de personas viven todavía directamente del Lago merced a la pesca, la oferta gastronómica (detenerse en este lugar a comer un pescado frito es una arraigada costumbre de casi todos los hondureños), el cultivo de flores exóticas para exportación y otros cultivos tradicionales. A todo lo anterior se debe sumar su valor como banco genético y las enormes posibilidades farmacéuticas que pueden proporcionar tantas especies de plantas. 
Finalmente, es imposible dejar de mencionar el increíble valor escénico que tiene el único lago de toda Honduras. Un verdadero regalo de la naturaleza.


El Lago de Yojoa se encuentra a una distancia aproximada de 160 km de la capital, Tegucigalpa; y 90 km de San Pedro Sula. Este lago está a 637 msnm, y se encuentra rodeado por grandes montañas que alcanzan alturas de más de 2.600msnm . Algunas de estas montañas están catalogadas como parques nacionales de la República de Honduras. Estos Parques Nacionales son: el Parque Nacional Cerro Azul Meambar al lado este del lago y por el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara (PANAMOSAB) del lado oeste.

Para los turistas, el lugar ofrece múltiples opciones para pasar varios días en la zona. En el Lago de Yojoa hay muchos restaurantes, también varios hoteles con habitaciones típicas del lugar, centros de recreación con piscinas, y diversiones acuáticas, y zoológicos.

Como el Lago de Yojoa está entre San Pedro Sula y otras ciudades grandes comoComayagua, Siguatepeque, Tegucigalpa, La Paz, y la zona sur de Honduras, muchos de los viajeros que transitan entre estas ciudades grandes aprovechan del Lago para hacer un alto en el camino, apreciarlo, así como disfrutar del pescado frito fresco en sus diversos tamaños y de diversas especies, entre otras comidas que ofrecen.

La Zona en los alrededores del Lago tiene actividades  turísticas de diferente interés como los ParquesNacionales, Zoologico Joya Grande, Parque Eco-Arqueologico Los Naranjos, Ruinas del Castillo Bogran, D & D Brewey, Honduyate Marina, Cuevas de Taulabe, Cuevas "El Jute", Cataratas de Pulhapanzak, la Central Hidroelectrica Francisco Morazan (conocida también como "El Cajón"), Mina "El Mochito", entre otras atracciones.

El clima brindado por los parques nacionales propicia para la alta cantidad de especies de aves en la zona, es por ello que más del 50% de las especies de Honduras se pueden apreciar aquí. Debido a sus atractivos turísticos, belleza natural y clima, este destino se presta en su mayoría, para realizar Trekking,Birdwatching o Avistamiento de aves, Agroturismo, Ecoturismo, Turismo cultural,Camping, entre otras. El Lago de Yojoa ocupo el 5° Lugar entre las 30 Maravillas de Honduras, concurso de votación creado por la JCI.

viernes, 12 de julio de 2013

La Guna de Ticamaya

La laguna de Ticamaya se encuentra ubicada a aproximadamente 15 km en dirección noreste del centro de la ciudad de San Pedro Sula, sobre la carretera que conduce de Calpules a la ciudad de Choloma.
En el sitio conocido como aldea Ticamaya, jurisdicción de Choloma, Cortés. Se encuentra a 5 msnm y tiene una extensión total de 317 ha. incluyendo el espejo de agua, con un tamaño aproximado de 253.6 ha. Forma parte del sistema Nacional de Áreas Protegidas.
Consta de flora y Fauna diversas, un Lugar Ideal para el Ecoturismo a Pie y diusfurtar de la diversidad de la fauna y entorno natural que ofrece.







La laguna Ticamaya es un refugio de la vida silvestre de 317 hectáreas, en el que habitan diferentes especies de flora y fauna. Su gran valor científico y su increíble belleza ya hicieron que el humedal también fuese nombrado zona Turística Ecológica por el Gobierno de Honduras.

El área física del proyecto de laguna de Ticamaya se encuentra ubicada en la parte media oriente del Valle de Sula, departamento de Cortés, Municipio de Choloma, en una zona montañosa, con una altura máxima de 96 msnm. El espejo de agua tiene una extensión aproximada de 294 hectáreas y una elevación de 21 msnm.

    


La geología de la laguna y la zona circundante pertenece a aquel formado por Rocas Intrusitas Cuaternarias, esto comprende a toda el área con tierras emergidas incluyendo la zona llamada “El Cayo”.
El espejo de agua de la Laguna de Ticamaya está conformado por Aluviones de Cuaternario. El suelo es del tipo Aluvial en la parte E y suelo Tomalá en la mayor parte del espejo de agua.
El clima de la zona es tropical. Dos estaciones: lluviosa y seca. Precipitaciones anuales de aproximadamente 1200 mm y temperaturas promedio que varían desde los 24° centígrados de Diciembre a Enero, hasta los 28° centígrados de Mayo a Junio.El clima en la laguna de Ticamaya está controlado por dos fenómenos relacionados con la topografía de la montaña de Merendón, el clima está designado como muy lluvioso de Barlovento de la mitad de la laguna hacia la montaña de Merendón y Variante Muy Lluvioso Tropical de la mitad del espejo de agua hacia La Lima.




La protección de la laguna de Ticamaya en Honduras mediante reforestación con esta hermosa variedad de bambú sería todo un éxito. Sobre todo, si se involucra a la comunidad local a fin de explotar artesanalmente el bambú para producir muebles u otras artesanías. La ONU apoya estos proyectos también. Todo es saber vender bien la idea fundamental: Ayudar a la comunidad local es la clave del enfoque! 
Reforestar y embellecer la laguna con plantas ornamentales, frutales y maderables. Una acción que, sin duda, ayudará a recuperar al humedad su belleza original y lo convertirá, aún más si cabe, en un paraíso ecoturístico para los extranjeros que visiten el país y el público en general; manteniendo su entorno natural para que se conviertan en sitios de visita para el turismo local e internacional, en sitios de solaz esparcimiento y descanso, con una carretera bien ecológicamente equilibrada en todo su márgen para poder recorrer la laguna de Ticamaya y apreciar toda su singular belleza.

                         
                                  

miércoles, 10 de julio de 2013



Jardín Botánico Lancetilla

                        

El Jardín Botánico Lancetilla o más apropiadamente Centro de Investigación y Jardín Botánico Lancetilla es un Jardín botánico situado en la costa del mar Caribe, en el norte de Honduras, a unos 7 km al sureste de la ciudad de Tela. Por mucho tiempo fue el único jardín botánico de Honduras (hasta que en el 2005 se abriera el jardín botánico de la UNAH) y uno de los mayores de toda América Latina. Tiene una extensión de 1681 hectáreas, de las cuales 1261 ha son de una reserva de Naturaleza, 350 son de plantaciones y 70 ha corresponden a un Arboretum. La colección comprende unas 1500 especies enfocadas sobre todo en las plantas tropicales con frutos. El Jardín Botánico depende como Departamento, de la Escuela nacional de ciencias forestales (ESNACIFOR). El jardín botánico forma parte del BGCI y presenta trabajos para la Agenda Internacional para la Conservación en los Jardines Botánicos. Su código de reconocimiento internacional como institución botánica, así como las siglas de su herbario esLancen.

Desarrollo humano y protección ambiental

Esta área protegida, también impulsa planes a favor del desarrollo humano de las comunidades ubicadas en la zona de amortiguamiento, lo mismo que proyectos para la protección ambiental y mejor manejo de las  micro cuencas hidrográficas ubicadas en esta región.
Carlos Valle, miembro del equipo de técnicos de este jardín botánico, nos explica que uno de estos proyectos es el de contribución de la ESNACIFOR y el Jardín Botánico Lancetilla al desarrollo comunitario del municipio de Tela, con el apoyo financiero de la cooperación del gobierno canadiense, a través de el Fondo de Manejo del Medio Ambiente Honduras-Canadá y PROMESAS con un costo de 9,574,179.89 lempiras. Uno de los objetivos de este proyecto, ya concluido, fue el de majorar las capacidades del Jardín Botánico y Centro de Investigación Lancetilla para contribuir a su sostenibilidad y al fomento de la educación ambiental en el bosque latifoliado. También se buscó mejorar la oferta de servicios para la atención del público, contribuir a la concientización ciudadana en materia ambiental y mejorar la planificación estratégica del Jardín Botánico Lancetilla.

En esta área protegida se encuentran más de 2 mil diferentes especies de plantas.
Entre los principales logros de este proyecto están en el mejoramiento de  la infraestructura como el Centro de Visitantes (367 metros) y el Edificio Ecológico (214 metros) y la construcción de 2,000 metros de senderos interpretativos y con la  instalación de 10 rótulos.
En el área de capacitación se logró la capacitación de 10 guías para los visitantes al jardín; un plan modular de educación ambiental, con la metodología Caja Ecológica, capacitando 2 maestras y 52 estudiantes de la Escuela Josefa Lastiri de Morazán en la comunidad de Lancetilla, mediante la realización de 30 talleres.
También se logró la elaboración del plan de educación no formal para las comunidades aledañas y visitantes, lo mismo que la organización de siete comités ecológicos ambientales y siete grupos de amas de casa, realizando 28 talleres de capacitación en diferentes temas, capacitando 140 personas, entre niños, jóvenes y adultos y elaboración de cinco manuales ecológicos.uebradas, San Isidro, Miramar y El Dorado proveen de mano de obra y servicios turísticos. Más importante, sirven como centinelas. Al mismo tiempo, reciben capacitación, asistencia técnica y material genético para sus cultivos. El Jardín y estas comunidades, muestran cómo pueden trabajar por el beneficio de ambos.

Otro de los éxitos de este proyecto fue la  elaboración del Plan Estratégico del Jardín Botánico Lancetilla, el que contempla la planificación sobre el futuro del Jardín y su papel en las áreas de conservación, investigación, educación ambiental en el contexto nacional e internacional.Recientemente también se ejecuta el proyecto 3-310-a Uso y Gestión Integral del Recurso Agua en las Microcuencas de Bañaderos – Lancetilla que impulsa la construcción  y mejoramiento de  sistemas de agua  en la comunidad  El Dorado, participando activamente 72 familias beneficiadas. Un proyecto similar se desarrolló en las comunidades de La Esperanza y La Tarraloza con 183 familias beneficiadas.

También se financiaron obras de saneamiento básico para 84 familias en El Dorado y 98 en La Esperanza, incluyendo la construcción de letrinas, baños y pilas domésticas. Adicionalmente se apoyó la construcción de fogones mejorados en más de 190 hogares de estas comunidades.  Por medio de este proyecto, también se impulsó el fortalecimiento institucional de la municipalidad de Tela, especialmente la Unidad Municipal Ambiental (UMA), la Unidad Municipal  de Gobernabilidad y Transparencia, lo mismo que la Division Municipal de Aguas de Tela (DIMATELA).
La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), a través de su proyecto PROCORREDOR, con apoyo de la Unión Europea, firmó un convenio de cooperación financiero con la ESNACIFOR para el Jardín Botánico de Lancetilla.


Este apoyo está orientado a mejorar las funciones de conservación de la biodiversidad y desarrollo socioeconómico local del Jardín Botánico y Centro de Investigación de Lancetilla, en beneficio de las comunidades de su área de influencia y de las otras áreas protegidas del Corredor Biológico del Caribe de Honduras.En el Centro de Visitantes de Lancetilla hay un mensaje que dice: Las caras del Jardín Botánico. Como un cinturón de seguridad, la zona de amortiguamiento protege Lancetilla de las presiones y el desarrollo afuera de los límites del Jardín. Dentro de esta zona hay 7 comunidades con relaciones especiales con el Jardín.Los residentes de Lancetilla, San Francisco, San Antonio, Las Quebradas, San Isidro, Miramar y El Dorado proveen de mano de obra y servicios turísticos. Más importante, sirven como centinelas. Al mismo tiempo, reciben capacitación, asistencia técnica y material genético para sus cultivos. El Jardín y estas comunidades, muestran cómo pueden trabajar por el beneficio de ambos.



Historia
El año de 1925 fue el año del nacimiento de Lancetilla, cuando el Dr. Wilson Popenoe eligió por encargo de la United Fruit Company, el valle de Lancetilla como el más idóneo en cuanto a diferentes tipos de suelos y variedad de microclimas, para instalar una base de investigación, para el estudio de las enfermedades del banano y analizar los métodos más viables para cultivar otras plantas de frutas tropicales.
El Doctor Wilson Popenoe, fue el primer director tanto del Jardín Botánico como de la Estación Experimental Lancetilla adjunta. Bajo su dirección se reunieron más de mil variedades de plantas de importancia económica, las cuales fueron analizadas, seleccionadas, propagadas, mejoradas y distribuidas. Varios millones de ejemplares, en su mayoría brotes e injertos, han salido de esta estación con destino a toda la América tropical.
En sus primeros años Lancetilla jugó un gran papel en el aprovechamiento de los recursos genéticos de la Palma de aceite africana (Elaeis guineensis). Mandándose material vegetativo desde Centroamérica a Colombia. Por lo que se puede decir que las grandes plantaciones de palmera de aceite que hay en el nuevo mundo tienen su origen en Lancetilla. Lo mismo se puede decir sobre los cultivos en la América tropical de las frutas asiáticas tales como Lichi (Litchi chinensis Sonn.) y Rambután (Nephelium lappaceum), las cuales partieron igualmente desde Lancetilla. La plantación más grande de América de Mangostán (Garcinia mangostana), se encuentra en Lancetilla.

Árbol del lichi con sus frutos.
También se introdujeron desde Brasil gran número de árboles del caucho (Hevea brasiliensis), con la intención de buscar especímenes resistentes a las infecciones de hongos. Esta plantaciones de árboles del caucho se estendieron por la totalidad de Centroamérica y jugaron un papel fundamental como suministradores de caucho en abundancia a los EE.UU. durante la Segunda Guerra Mundial.
Otra de las plantaciones claves, fue la del árbol de la quina (Cinchona ledgeriana), que suministra el remedio para curar la enfermedad de la Malaria. Especialmente en las décadas de 1940 y 1950 años en los que se extendió su cultivo por Centroamérica (sobre todo en Guatemala y Honduras). Sin duda alguna debido a los conflictos armados que estaban teniendo lugar en el sureste asiático. Lancetilla también ha sido el centro de investigación y mejora de cultivos y producción de los zacates de citronela y del conocido té de limón en Centroamérica. Actualmente figura como banco de germoplasma para investigaciones dentro y fuera del país.


 La Reserva De Lancetilla

es un área protegida de 1281 ha, bajo la administración del ESNACIFOR forma  parte del Jardín Botánico (mapa). La reserva está cobierta en su mayoria por bosque natural  y está ubicada a una altura entre los  60 hasta 800 metros sobre el nivel del mar. La precipitación anual es en promedio de 3500 mm. Siguiendo la catalogación de Holdridge es un bosque tropical húmedo.

La reserva forma parte del Corredor Biológico del Caribe y cumple una función vital para la ciudad de Tela por su producción de agua para la mayoria los cuidadanos. Además, es área de refugio  para varias especies en vía de extinción. La flora de esta área se calcula alrededor de 1800 especies. Existen tambien,  reportes de más de 100 especies de pájaros.

El programa de investigación realiza un monitoreo permanente de parcelas del bosque, para conocer el comportamiento de especies forestales nativas. También para conocer más sobre el ecosistema del bosque tropical.