viernes, 28 de junio de 2013

La Mosquitia

Oficialmente, La Mosquitia es parte del departamento de Gracias
                                                                  Dios
 su nombre proviene de los misquitos, sus legendarios habitantes. Aunque carece de límites geográficos propios (y de hecho se mezcla con la porción que le corresponde a Nicaragua), esta vasta región es considerada por muchos estudiosos como el bosque tropical húmedo más extenso de América, después del Amazonas.
Debido a la exuberante vegetación y a la gran variedad de fauna silvestre que habita la zona, La Mosquitia ha adquirido una creciente popularidad como destino de aventura o ecoturístico. Sin embargo, existe muy poca infraestructura y cualquier turista que se aventure a ella deberá saber que no contará con las comodidades del mundo moderno. Dentro de la región se encuentran cinco áreas protegidas por las leyes hondureñas: La Reserva de la Biósfera del Río Plátano; La Reserva Antropológica Tawahka; el Parque Nacional Patuca; El Refugio de Vida Silvestre Cruta Caratasca y la Reserva Biológica de Rus Rus, que incluye la sierra de Warunta y sus famosas cavernas de piedra caliza.


La Mosquitia es un extenso territorio que cubre todo el departamento de Gracias a Dios y los límites con los departamentos de Colón y Olancho. En su interior se encuentran varias áreas naturales protegidas, pero destaca la Biosfera del Río Plátano, primera Reserva de Biosfera de Centroamérica y desde 1982, Patrimonio Mundial de La Humanidad. Con una extensión de 800,000 hectáreas, esta área representa el 7% del territorio hondureño. La puerta de entrada a este inmenso escenario verde es la aldea pech de Las Marías; uno de los últimos asentamientos humanos a orillas del río Plátano. Después de ella, solo selva tropical húmeda



              
                     El espíritu de la ciudad

¿Cómo se describe un sitio que no guarda similitud con otra parte del país? Imagínese en un lugar donde el tiempo parece no tener influencia. Sitúese a sí mismo en medio de una jungla densa llena de inimaginables especies animales; un lugar donde el mono y el jaguar cohabitan en medio de árboles tan grandes que tapan el sol. . Imagínese despierto en la madrugada para esperar a un niño pech que lo llevará en su pipante (canoa) por en medio de un rio para llegar a otro punto de la jungla, 3 horas después. Dormirá con las etnias pech y misquitas que por siglos han respetado a la selva y con ellos comerá los frutos de la pesca y la caza. Esta es una tierra donde las leyendas sobre la magia del jaguar y los espíritus de los ancestros, aun siguen vivas. La tierra del manati, la guara y los insectos. Un sitio que ha sido habitado por humanos desde hace miles de años, como los petroglifos en cavernas lo demuestran, pero que ha permaneció intacto. Esta es La Mosquitia, Patrimonio de la Humanidad, y el último lugar de Honduras donde la magia, la selva y el hombre conviven en paz.
                             


                 

Su riqueza histórica, colonial igualmente interesante, ya que fué conquistada y colonizada principalmente por ingleses y no por españoles como el resto del país. En la Mosquitia hay 4 grupos étnicos que conservan sus tradiciones y costumbres. Estos grupos son los Misquitos, los Pech, los Tawahkas y los Garífunas. La Biosfera del Río Plátano, el Parque Nacional Patuca, la Biosfera Tawahka y el sistema lagunar de Caratasca son sus principales atractivos. Los primeros tres son áreas protegidas adyacentes que cubren la región de norte a sur y que se conectan con las zonas protegidas de la Mosquitia nicaragüense, formando el corredor biológico protegido más grande de Centroamérica.


                           








miércoles, 26 de junio de 2013


ISLA DE LA BAHÍA




Las Islas de la Bahía, dominadas en otra época por piratas, constituyen ahora el lugar favorito para legiones de buceadores y practicantes de snorkelling, que vienen de todas partes del mundo a disfrutar de las claras y tibias aguas caribeñas, albergue de una diversa vida acuática, que es protegida en los parques marinos del lugar. 

Con sus vistas casi intactas, de esplendor natural, este archipiélago está ubicado entre 58 y 120 kilómetros de la costa Atlántica de Honduras, sobre la segunda barrera de arrecifes coralinos más grande del mundo, después de la existente en Australia. Los deportistas del buceo simplemente se enamoran de las Islas de la Bahía, al descender mar adentro y contemplar gigantescos tapices de corales, esponjas de brillantes olores y una gama de extrañas y primorosas criaturas, imposibles de imaginar en tierra firme. Delicadas estrellas de mar, cangrejos, rayas, tortugas marinas y familias de delfines, habitan en este rico ambiente marino, obsequiando una aventura siempre nueva y maravillosa. 

La incomparable belleza de este departamento insular está distribuida en tres islas principales: Utila, Roatán Cabecera), y Guanaja, las que junto a los islotes de Lena, Morat y Barareta, los Cayos Cochinos y muchos otros más pequeños, ofrecen un verdadero espectáculo. 


                                                                  
Apartir de entonces, las Islas de la Bahía fueron escenario de fuertes luchas entre españoles y piratas; expulsados finalmente estos últimos y quedando el lugar nuevamente desolado. En 1858, las Islas fueron reconocidas como propiedad de la recién formada Republica de Honduras, y contrario a lo esperado, se encontró buena cantidad de población conformada por algunos piratas y caribes negros que se habían refugiado en el interior. 

La unión de estas razas dio lugar a una nueva sociedad, con rasgos y costumbres distintos, como se percibe en el acento de sus hospitalarios habitantes, llamados isleños, que hablan tanto español como el ingles.
Datos Historicos


Fecha de creación: 14 de marzo de 1872. 

Fueron descubiertas en 1502 en su cuarto y ultimo viaje de Colon, en 1642 se comvirtio en un aciento de filibusteros duarante la lucha entre españa e Inglaterra. Los ingleses la abandonaron despues de la independencia de Centroamerica. 

Junto a las islas hay una barrera coralina solo segunda a la gran barrera australiana, formando un paraiso tropical de grandes domensiones y que es visitado por extranjeros con fines deportivos y estudios explorativos.
Este departamento esta formado por las Islas de Roatan, Guanaja y Utila, roatan es la mas grande en terreitorio y poblacion, antiguamente se conocia con el nombre de Coxen Hole. En 1872 con la creacion del departamento de laas Islas de la bahia se le dio a Roatan la categoria de Municipio. 


Un tesoro nacional digno de ser admirado 

A principios de 1642 una partida de filibusteros se apoderó de Roatán y Guanaja para fundar allí el asiento de sus correrías y cometieron muchas depredaciones, que la autoridad suprema de Guatemala, de acuerdo con el Gobernador de La Habana y presidente de la Audiencia de Santo Domingo, organizaron una expedición para expulsar a los ingleses, logrando desalojar a los piratas de las Islas, que, dando abandonadas por largo tiempo, hasta 1742 en que los ingleses intentaron tomar posesión de la Costa Atlántida, levantando fortificaciones en la boca del Río Negro y en Roatán. 

Aquellos sucesos en unión de otros produjeron la guerra entre Inglaterra y España, no concluyendo sino con los tratados de paz entre las partes beligerantes estipulando que los ingleses abandonaran las islas y sus dependencias. 

Por la guerra de 1796 suspendieron los efectos del último tratado e Inglaterra ocupo las islas; el Capitán General de Guatemala dio origen al Intendente de Honduras para que rescatara a las islas. 

El 28 de agosto de 1814 se ajustó otro tratado entre España e Inglaterra, quedando el Gobierno Español en posesión de las islas y del territorio Mosquito, hasta la independencia de Centro América, que Inglaterra desocupó las Islas quedando bajo la jurisdicción de Honduras, pero en mayo de 1830 el Superintendente de Belize tomó posesión de Roatán en nombre de la corona írgalesa . 

Y no fue hasta 1861 que se emitió el siguiente Decreto: 

DECRETO EN QUE SE DECLARA A LAS ISLAS DE LA BAHIA TERRITORIO DE LA MOSQUITIA BAJO EL DOMINIO Y SOBERANIA DE LA REPUBLICA. 

S.E. el señor Capitán General, Presidente del Estado, 

POR CUANTO: en atención a que está ratificado, y canjeado el tratado concluido con Gobierno de S.M.B., :por el cual se devuelve al Estado las Islas de la Bahía y territorio Mosquito ha tenido a bien emitir el siguiente:

DECRETO:

Artículo lo. Las Islas de la Bahía y Territorio Mosquito, en la parte de Honduras, quedan desde hoy, para siempre, bajo el dominio y Soberanía de la República. 























HISTORIA DE LAS ISLAS DE LA BAHÍA

Las Islas de la Bahia estan cituadas a unos 65 klms. de la costa norte de Honduras, consiste en 3 mayores islas (Roatan, Guanaja y Utila) 3 islas menores (Barbareta, Morat y Helene) y 65 cayos entre ellos los cayos Cochinos que estan enttre las islas mayores y la costa norte del pais. 

Durante el Reino de los Mayas en CA, en los siglos V al XI, las islas eran ocupadas por los indigenas PAYAS, esta era una tribu pequeña y de menor desarrollo que lo Mayas, por hoy se encuentran reliquias Payas en lugares que fueron cementerios o lugares eligiosos de ellos, dicen que a estos lugares ellos le llaman "Yaba ding dings" 

Los alimentos peculiares de estas Islas han sido los pruductos marinos, como el caracol, pescados, camarones, langostas, tortugas, cangrejos, animales terrestres como el conejo, iguanas, venados y una variedad de frutas, legumbres como el mais, cocos, mandioca, etc etc. 

El primer extranjero de visitar estas fue Cristobal Colon alla en 1502 y la bautiso con el nombre de Islas de Pinos, creo que por la aundancia en esos entonces de este arbol en ella. (Guanaja). 

Desde el descubrimiento estas islas fueron en sucecion y por periodos cortos dominados por los Ingleses, Holandeses y Españoles, nadie sabe cuantas veces cambio de mano y cuantas veces cada uno de estos fue el amo y señor y por que periodo de tiempo. 

Aqui la historia se pierde y no se sabe nade de ellos hasta 1643 que los ingleses se apoderaron de ella, e hicieron su refugio y puerto de aprovisionamiento como madera para reparaciones de las embarcaciones, agua fresca y comida, asi mismo atacaron el puerto de Trujillo destruyendolo y se apoderaron de la costa noreste del pais. 

Excepto por el periodo de un mes en 1780, que los Españoles tubieron control de la s Islas, estas estubieron en las manos de los Ingleses hasta 1859. 

En este año y por presion de los USA, Inglaterra reconocio la Integridad soverana de las Islas y sus cayos a Honduras y la entrego al gobierno de Guardiola que era el presidente de-facto en ese entonces. 

Muchos residentes (Ciudadanos Ingleses) en la costa y las Islas, no estubieron de acudo con esta resolucion inglesa y buscaron la ayuda del bucanero, pirata y soldado de fortuna norteamericano Williams Walker. 

Walker en 1857 habia sido destituido de la Presidencia de Nicaragua, que el mismo se habia auto-denominado o auto-apoderado en 1856 y que los Gobiernos Centroamericanos se unieron para votarlo de alli. 

Mr Walker regreso a sus andadas y en 1860 fue capturado por las fuerzas Inglesa que se habian unido a las hondureñas con este proosito y el cual les fue entregado al gobierno del presidente Guardiola que de paso habia sido impuesto por el gobieno de Gautemala en 1855, los hondureños ni cortos ni peresosos mandaron al paredon a Walker fusilandolo en la ciudad de Trujillo en 1860. 

La entrega por Inglaterra a Honduras de las Islas de la Bahia y el fusilamiento de Walker termino con la amenaza de la integridad territorial de estas Islas. 


Desgraciadamente los conflictos iternos por e poder, que solo despues de la muerte de Guardiola en 1862 al 1870, hubieron en el pais 20 diferentes gobiernos, los cuales se turnaban una y otra vez, asi un mismo individuo ocupo la presidencia 5 veces, esto los tenia tan concentrados en sus chavacanadas qu se olvidaron de las islas y estas no volvieron ser atendidas por el Gobierno de Honduras hasta los 1950's. 

Por tal motivo es bien dificil tener informacion de estas islas del año 1860 al 1950. 

Durante el dominio Ingles las Islas de la Bahia fueron usadas como un lejano lugar olvidado por la civilizacion para mandar y desterrar a todos los individuos indeseables por los opresores britanicos en las otra islas caribeñas dominadas por estos, es asi que aqui se encuentran los Garifunas, Africanos, Jamaiquiños, Ingleses (de estos desterrados, colonizadores y soldados), ademas de todas las demas islas del caribe por ello, la diversidad etnica en ellas. 











lunes, 24 de junio de 2013

Las Ruinas de Copán

Historia

Según los historiadores el primer contacto con los pueblos mayas ocurrió durante el último viaje de Cristóbal Colon al nuevo mundo en 1502. En la isla de Guanaja, Colón y sus acompañantes encontraron una canoa de comerciantes nativos que provenían de un lugar llamado Maia o Maiam de cuyo nombre se cree se derivo la palabra Maya.

No se sabe si los nativos se referían a un lugar de Yucatán o de Honduras. Fue hasta el año de 1517 en que se conoció en el mundo la existencia de los Mayas, cuando tres naves comandadas por Francisco Hernández de Córdova fueron apartadas de su ruta y naufragaron. Los supervivientes regresaron a Cuba con relatos de batallas que sostuvieron con guerreros Mayas.


Copán fue una de las ciudades más florecientes de la cultura Maya. Se encuentra ubicada en el área conocida como Mesoamérica, donde se desarrollan las más avanzadas civilizaciones precolombinas.

Arte Maya

Uno de los descubrimientos más importantes ha sido el de dos tumbas encontradas en la parte baja de la Acrópolis en el mismo eje vertical donde están construidos el templo Rosalila y sobre este, el templo 16, el más alto de la Acrópolis. Uno de ellos corresponde a los restos óseos de un hombre, posiblemente son los de un Señor que gobernó copan por el año 426 después de cristo, a quien le habían dado el nombre de Yax Kuk Mo, fundador de la dinastía que conformaron los 16 señores que desde el año 400 al 822 gobernaron la ciudad de Copán.
En cuanto a las estructuras enterradas, el hallazgo mas sorprendente se efectuó en el interior del templo 16, donde se descubrió el templo de Rosalila o el templo del Rey del Sol. Se ha logrado descifrar parcialmente la escritura jeroglífica Maya y el estudio icnográfico: la interpretación de las figuras y de los elementos que decoran las estelas altares y templos. Copan sobresale por haber tenido los edificios más ornamentados con escultura. La escalinata jeroglífica tiene el texto en piedra más extenso del área Maya.



 



Copán es un sitio arqueológico de la antigua civilización maya ubicado en el departamento de Copán al occidente de Honduras, a poca distancia de la frontera con Guatemala. Del siglo V al siglo IX fue la capital de un importante reino del periodo Clásico. La ciudad estaba situada en el extremo sureste de la región cultural Mesoaméricana, en la frontera con la región cultural istmo-colombiana, en una zona habitada por pueblos que no pertenecían a la etnia maya. En la actualidad este valle fértil contiene un centro urbano de alrededor de 3000 habitantes, un pequeño aeropuerto y una carretera sinuosa.
La ocupación humana del sitio se extiende por más de dos milenios, desde el Preclásico Temprano hasta el Postclásico. La ciudad desarrolló un estilo escultórico distintivo dentro de la tradición de los mayas de las tierras bajas, tal vez para destacar el origen maya de los gobernantes de la ciudad.
La ciudad cuenta con un registro histórico que cubre la mayor parte del período clásico y que ha sido reconstruido en detalle por arqueólogos y epigrafistas. Copán, originalmente probablemente llamado Oxwitik por los mayas, era una poderosa ciudad-estado, gobernando un vasto reino en el sur de la región maya. La ciudad sufrió un desastre político importante en el año 738 d. C., cuando Uaxaclajuun Ub'aah K'awiil, uno de los más grandes reyes en la historia de la dinastía de Copán, fue capturado y ejecutado por su antiguo vasallo, el rey de Quiriguá. Esta inesperada derrota dio lugar a un receso de 17 años durante el cual Copán puede haber estado bajo el dominio de Quiriguá.


Una parte significativa del lado oriental de la acrópolis fue afectada por la erosión causada por el río Copán, aunque el río ha sido desviado en los años 1930 con el fin de proteger el sitio contra daños mayores.
Copán fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1980 por UNESCO. La UNESCO también aprobó el financiamiento de diversas obras en el sitio entre 1982 y 1999 con un monto de $ 95.825.61 El saqueo sigue siendo una seria amenaza para Copán. Una tumba fue saqueada en 1998 cuando estaba siendo excavada por los arqueólogos.

Copan nos aproxima al misterio de 16 millones de personas cuyas ciudades fueran construidas  y habitadas entre el 250 al 900 DC, y evacuadas por motivos que se desconocen. Fue diseñada para vivir en armonía con el medio ambiente.

La primera mención de Copán se hizo en una carta en el período colonial temprano, fechada el 8 de marzo de 1576. La carta fue escrita por Diego García de Palacio, un miembro de la Real Audiencia de Guatemala, al rey Felipe II de España, diciendo entre otros:
El explorador francés Jean-Frédéric de Waldeck visitó el lugar en el siglo XIX y pasó un mes dibujando las ruinas. El coronel Juan Galindo dirigió una expedición a las ruinas en 1834 en nombre del gobierno de Guatemala y escribió artículos sobre el sitio para publicaciones en Inglaterra, Francia y América del Norte. John Lloyd Stephens y Frederick Catherwood visitaron Copán, e incluyeron una descripción, mapa y dibujos detallados en el relato Incidents of Travel in Central America, Chiapas and Yucatán de Stephens, publicado en 1841.56 El sitio fue visitado posteriormente por el arqueólogo británico Alfred Maudslay. Varias expediciones patrocinadas por el Museo Peabody de la Universidad de Harvard trabajaron en Copán durante el siglo XX. La Institución Carnegie también patrocinó proyectos en el sitio en conjunto con el gobierno de Honduras.
En 1937 el gobierno de Honduras y la institución Carnegie de Washington iniciaron el proyecto de Investigación y Restauración de la Zona Arqueológica de Copán. La mayor parte de las estructuras restauradas en este lugar son resultado de este proyecto.

Mapa del centro de Copán
El sitio de Copán está compuesto de varios conjuntos arquitectónicos. El Conjunto Principal y el Conjunto del Cementerio se encuentran en el núcleo del sitio y son conectados con el Conjunto de las Sepulturas al noreste por medio de un sacbe(calzada). El centro de Copán tenía una densidad de 1449 estructuras por kilómetro cuadrado. Al incluir el área alrededor del centro, con una superficie de 24,6 km², esta densidad se redujo a 143 estructuras/km².
Copán es conocido por una serie de estelas con retratos, la mayoría de las cuales fueron colocadas a lo largo de vías procesionales en la plaza central de la ciudad y en la Acrópolis, un gran complejo con pirámides, plazas y palacios. El sitio cuenta también con un largo campo para el juego de pelota mesoamericano. El campo de juego se encuentra entre dos edificios paralelos que enmarcan un rectángulo de dimensiones exactas.

El Conjunto Principal representa el núcleo de la antigua ciudad y cubre un área de 600 por 300 metros. Los componentes más importantes incluyen la Acrópolis, un complejo real construido en el lado sur, y un conjunto de estructuras más pequeñas y plazas interconectadas al norte, incluyendo la Escalinata de los Jeroglíficos y el campo del juego de pelota. La Plaza de los Monumentos contiene la mayor concentración de monumentos esculpidos del sitio.

La Acrópolis, ubicado en el corazón de Copán, era el complejo real. Se compone de dos plazas que se conocen como Plaza Occidental y Plaza Oriental. Ambas están encerradas por estructuras elevadas. Los arqueólogos excavaron extensos túneles bajo la Acrópolis, revelando el desarrolló arquitectónico del complejo a lo largo de los siglos en el corazón de Copán. También descubrieron varios textos glíficos que datan del Clásico Temprano y verificaron la información sobre los primeros gobernantes dinásticos de la ciudad que fue registrada en el Altar Q cientos de años más tarde. Los túneles más profundos revelaron que las primeras estructuras monumentales que subyacen la Acrópolis, datan de principios del siglo V, cuando K'inich Yax K'uk' Mo' estableció la dinastía real.



El Parque Arqueológico se divide en 4 zonas de interés primordial:

El Juego de Pelota.
 Considerado el centro social de la ciudad, este juego de pelota es sin lugar a dudas el mas hermoso en todo Mesoamérica, prueba que en Honduras se juega pelota desde antes de que viniera Colon.

La Gran Plaza.
 Famosa por las estelas y altares que la decoran, muchos de los cuales fueron consagrados en los años 711 y 736.



La Escalinata Jeroglífica.
Este enorme templo contienen el texto más largo que nos legó la gran civilización maya. Desgraciadamente no ha sido posible leer los glifos, ya que se habían desplomado gran parte de las gradas y al reconstruirlas quedaron fuera de lugar.


La Acrópolis.
Está dividida en dos grandes plazas: la oriental y la occidental. La oriental contiene al templo II, construido por el último rey de Copán, Yax-Pac, como su obra maestra. También se encuentra aquí el Templo 16 bajo cuya construcción se encontró otro templo casi en perfectas condiciones cuyo resultado es una joya única en el mundo: el templo Rosalila. Este templo nos abre una ventana al pasado, y nos permite determinar como se veía Copán antes de su caída, alrededor del año 822 de nuestra era.
A lo largo del tiempo, en el territorio arqueológico se han realizado una serie de excavaciones para encontrar otros tesoros étnicos de esta cultura que quedaron bajo tierra por varios siglos.
Todos estos tesoros pueden ser vistos por el público en el Museo Regional de Arqueología, que fue inaugurado desde 1939 para conservar las valiosas piezas que se obtienen en la constantes búsquedas.

Las Sepulturas
Se encuentran a dos kilómetros del parque arqueológico. Fue una zona residencial de la élite copaneca durante el último reinado maya constituyéndose en una ventana al estilo de vida de la alta sociedad indígena días antes del colapso de esta civilización. Se le llama Sepulturas por la costumbre maya de enterrar a sus muertos en la misma casa donde habitaban.


viernes, 21 de junio de 2013

Museo Antropológico de la Historia

Fue inaugurado el 25 de enero de 1994 cuando abrió sus puertas al público el museo de antropología e historia de San Pedro Sula. en el departamento de Cortés. El museo regional, privado y activo que intenta dar una idea del desarrollo cultural logrado por los diferentes grupos que han vivido en el Valle De Sula a través del tiempo. El museo consta de veintiséis salas temáticas, entre las que sobresale la de agricultura, animales en riesgo de extinción y una plataforma submarina y la sala precolombina. El museo fue concebido por el Centro de Estudios Precolombinos e Históricos de Honduras, sociedad civil sin fines de lucro, que con la ayuda de numerosas personas, instituciones y empresas logró organizarlo y darle vida. El Museo de Antropología e Historia está asociado a la red nacional de museos de Honduras.



Fueron varios los grupos que se organizaron en San Pedro Sula con la intención de fundar un museo, algunos de ellos conformados por jóvenes inquietos que salían al campo a ¨rascar¨, con la ilusión de encontrar algún vestigio de antiguas civilizaciones. Todavía no había leyes que protegieran el patrimonio, ni un interés formal, de parte de las autoridades por rescatar los bienes arqueológicos. Fue sin embargo hasta que un grupo de coleccionistas decidió que las piezas que le habían ido comprando a los guaqueros a lo largo de los años no podían quedarse en manos de particulares pues conformaban un patrimonio; era necesario exhibirlas y darlas a conocer.


El recorrido empieza en la planta alta en donde se relata la historia del Valle de Sula desde el momento en que los primeros grupos humanos dejan su huella. El valle es considerado por los arqueólogos como una zona intermedia que recibió numerosas influencias. Del noroeste viene la herencia mesoamericana, del sur la de las culturas andinas y sudamericanas, del noreste la de los grupos caribes. Todas estas tradiciones se traslapan en nuestra área de estudio, produciendo interesantes resultados.

No tenemos evidencias lingüísticas que permitan definir con seguridad quiénes fueron los primeros habitantes. Lo más probable es que se trate de grupos payas, toqueguas y tolupanes que, aunque desarrollaron una cultura propia, mantenían estrechas relaciones principalmente religiosas y comerciales con los grupos vecinos. 

Para explicar el desarrollo cultural la colección arqueológica se organizó en cuatro conjuntos:

1. Período Arcaico. Del (¿) hasta 1500 a. C.

La primera sala habla del medio ambiente, de las plantas, animales y minerales que los grupos semi nómadas, dedicados a la caza, la pesca y la recolección pudieron aprovechar. En el valle, rico en vegetación tropical, abundaban los cusucos, los tacuacines, las iguanas, los monos, gran variedad de pájaros y culebras, que no solo sirvieron de alimento sino también de inspiración a los artistas que los usaban de modelo para decorar vasijas y elaborar sellos y silbatos.

Dos grandes ríos, el Chamelecón y el Ulúa recorren el valle y lo comunican con el Atlántico. El mar, los ríos y los arroyos aportaron peces y moluscos cuya carne sirvió de alimento mientras que con sus conchas y caracoles se hicieron adornos, utensilios y hasta instrumentos musicales.

Hacia el año 7000 a. C. los grupos mesoamericanos descubrieron la agricultura. El ayote, que tal vez fue la primera planta cultivada, junto el maíz y el fríjol, constituyeron la base de la alimentación. También lograron cultivar el cacao, con el que preparaban una bebida reservada a los gobernantes y los sacerdotes. 

Además de aprender a cultivar los pobladores del valle lograron domesticar tres animales: el jolote, un pequeño perro y ciertos patos. 

En cuanto a los minerales, con pedernal, jade, jadeíta y obsidiana se fabricaron instrumentos que servirían como herramientas para el trabajo diario, pero también como armas de guerra.



2. Período Preclásico o Formativo. Del 1500 a. C. hasta el 200 d. C.


Con el descubrimiento de la agricultura la vida cambió radicalmente. Los grupos dejaron de ser semi nómadas y comenzaron a establecerse en pequeñas aldeas. Si bien en un momento cada grupo familiar era autosuficiente y realizaban todos las mismas labores, al permitir la agricultura producir un excedente pudo darse un intercambio y a la vez una especialización en el trabajo. El buen tejedor tejía redes y las cambiaba al agricultor por los granos que producía.

La vida sedentaria permitió también nuevos descubrimientos, empezaron por ejemplo a trabajar la cerámica. Descubrieron que el fuego cambiaba la consistencia de los objetos de barro, haciéndolos duraderos y permitiendo los usos más variados.


Desgraciadamente en un clima húmedo y caliente muchos materiales se arruinaban con rapidez. Es por eso que nada nos queda de las antiguas telas de algodón, las canastas tejidas con fibras vegetales, los variados objetos talladas en madera. Subsisten en cambio numerosos objetos de cerámica y piedra y algunos de hueso y concha. 

Analizando los objetos que han logrado subsistir, viendo como mejoran las técnicas, como cambian y se complican los diseños y las formas, como aumenta la producción, los arqueólogos van creando teorías y tratan de contarnos lo que sucedió hace cientos de años.

3. Período Clásico. Del 200 al 900 d.C.

Del año 200 al 900 d. C. se desarrollo el período Clásico, hay numerosas aldeas en el valle y el arte alcanza su máxima expresión (técnica y estética). Sobresalen la cerámica policroma del Ulúa y las vasijas de alabastro que por su excelente calidad se llevaron a Copán y aún a zonas lejanas de Centroamérica y a la península de Yucatán. A finales del Clásico los alfareros trabajan con moldes produciendo figuras en serie y no una a una como era la costumbre.

4. Período Postclásico. Del 900 d.C  al tiempo de la conquista.

En el año 900 después de Cristo las culturas indígenas entran en decadencia sin que los historiadores y antropólogos puedan aclarar a ciencia cierta las causas. Ya entonces vienen en camino los españoles, que en frágiles embarcaciones navegaban en busca de una nueva ruta, que les facilitara el comercio con el Oriente.

De este período sobresale el trabajo en metal. Por influencia Sudamericana (Colombia y Ecuador) se fabrican cascabeles, agujas y pinzas de bronce.


En febrero del 2013, se anuncio el posible cierre del Museo de Antropología e Historia, debido al encarecimiento de su mantenimiento, el gasto mensual del edificio es de 120 mil Lempiras y con un ingreso anual de un millón de Lempiras, se encuentra con el problema de la poca afluencia de estudiantes y de visitantes nacionales, como internacionales, el encarecimiento de la vida en el país y sobre todo con el recorte de su presupuesto por parte de la Alcaldía Municipal de San Pedro Sula y otros factores que determinarían un cierre indeterminado del local.






domingo, 16 de junio de 2013


Cataratas de Pulhapanzak
















Las Cataratas Pulhapanzak son unas cataratas sobre el Río Blanco que se encuentran en la república de Honduras. 

Situada al Norte del Lago de Yojoa, es considerada una de las más bellas cascadas de Centro América por sus aguas cristalinas y una catarata de cuarenta y tres metros (43 mts) de altura. En Pulhapanzak se han descubierto, además, vestigios arqueológicos de lo que podría haber sido el centro de una antigua cultura, anterior a los Mayas. La presencia de montículos, los restos de diversos caminos empedrados así como pequeños fragmentos de cerámica y otros objetos que se han encontrado en el lugar, son actualmente estudiados por arqueólogos internacionales que los han identificado como estructuras pertenecientes al período clásico tardío (600d.C. al 900 d.C.).

El balneario cuenta con cabañas, restaurante, champas, zonas para acampar, mirador, piscina, juegos infantiles, canchas de fútbol y senderos. Además dispone de información turística y centro para realizar eventos.

Ubicación: Las cataratas se encuentran localizadas en la aldea de San Buenaventura, municipio de San Francisco de Yojoa, a 18 kilómetros del Lago de Yojoa.

Accesos: Viniendo de San Pedro Sula se debe tomar la ruta a la comunidad de Río Lindo y de allí a San Buenaventura. Si se viene de Tegucigalpa, en La Guama se debe tomar la desviación a Peña Blanca y de allí a San Buenaventura. Ambas rutas son asfaltadas y/o pavimentadas.

sábado, 8 de junio de 2013


Cuevas de Taulabé

Las Cuevas de Taulabé son parte de un sistema de grutas naturales que se esparcen por todo el municipio de Taulabé, un rico poblado ubicado en el kilómetro 140 de la carretera que une San Pedro Sula con Tegucigalpa. A pesar de haber sido descubiertas desde 1969, fue hasta años recientes que realmente se han acondicionado para recibir visitantes de forma segura.

Como muchas cuevas, el interior de Taulabé es húmedo y caluroso. Gracias a los juegos de luces que se han instalado, el visitante goza de un escenario casi mágico, donde la admiración por la naturaleza se funde con un silencioso respeto. Aunque se desconoce la longitud total de la cueva, muchas personas han llegado a calcular varios kilómetros su profundidad

. Sin embargo, nadie sabe este dato con exactitud, ni qué tan peligrosa puede ser.


Afortunadamente, para cualquier persona es fácil recorrer los primeros trescientos metros que han sido acondicionados para el turismo. Si desea recorrer trescientos metros adicionales a los primeros, podrá contratar el servicio de un guía en el área por un precio módico.

En ese recorrido, que lleva aproximadamente unos cuarenta minutos, uno puede apreciar las maravillosas figuras que ha esculpido el agua en la roca caliza. Estalactitas y estalagmitas se han creado a lo largo de miles de años, con formas que ahora identificamos como el “Ala de Ángel” o “El Buda”.
      


Uno de los aspectos más interesantes proviene del hecho de que la región de Talgua esta situada sobre la frontera entre las dos grandes zonas de la cultura americana: mesoamericana y la andina o sudamericana.

Las cuevas de Talgua se encuentran en la Sierra de Agalta, en el municipio de Catacamas, Olancho. En la cuenca del Río Talgua pueden hallarse varios sitios arqueológicos, testigos de los múltiples asentamientos humanos en esa zona desde casi tres mil años.

Pero de entre todos los descubrimientos que han sorprendido a esta región esta el osario de las cuevas de Talgua. La importancia de este enterramiento es que en Honduras se han descubierto pocas cuevas funerarias del periodo prehispánico, y estas son las primeras cuevas del país en ser investigadas científicamente



Sabemos poco sobre el origen y formación de las cuevas, cavernas y oquedades o abrigos en las rocas, pero los estudiosos han podido determinar con certeza, que para muchas de las culturas indígenas precolombinas, estos monumentos naturales no sólo servían de refugio o habitación. También tenían una connotación religiosa y es que, para ellos, las cuevas eran puertas o entradas al Inframundo; ese mundo subterráneo en donde vivían los muertos, los monstruos y los dioses de la oscuridad. Por ello, es muy común encontrar en ellas, vasijas u otras ofrendas fúnebres depositadas por los dolientes de algún difunto. 

De hecho, a finales de los años ochenta, un servidor junto con Erasmo Sosa, Baudelio Flores y Edgardo Flores, encontramos cuatro vasijas policromas, muy escondidas bajo una pared lateral en las cercanías del "Ala de Ángel". 

Las piezas fueron entregadas al Instituto Hondureño de Antropología e Historia y el hallazgo fue registrado en el video documental "Joyas de la Oscuridad", que se puede encontrar en el Centro de Recursos Audiovisuales de la Unah. 

Las Cuevas de Taulabé son Monumento Natural de la Nación. Vale la pena visitarlas e internarse en un mundo muy pocas veces visto. La entrada tiene un precio realmente accesible para todo público, pero conocerlas, simplemente no tiene precio.